Traductor / Translator

lunes, 17 de junio de 2013

BIENVENIDOS

 

 

 Bienvenidos a todos los lectores que deseen saber mas sobre Chile en el siglo XX.  


domingo, 16 de junio de 2013

CRISIS DEL PARLAMENTARISMO


Aspecto político

Cambio de la constitución

 La Constitución de 1925 establecía una República Presidencial unitaria.
El Presidente de la República ejercía las funciones de jefe de Estado y Gobierno.
Era electo por sufragio directo por un periodo de 6 años, sin reelección inmediata.
Los ministros y subsecretarios de Estado y delegados del gobierno
 interior (intendentes y gobernadores) son designados por el
Presidente y permanecen en sus cargos mientras cuenten con la confianza de éste. 
El cargo de diputado o senador es incompatible con el de Ministro, subsecretario de Estado,
delegado del gobierno interior o cualquier cargo de nominación presidencial.
El Presidente, también nombra a los jueces de los tribunales ordinarios de Justicia a proposiciones en ternas o quinas de las Cortes de Apelaciones o Corte
Suprema de Justicia según sea el caso.

 La Constitución Política de la República de Chile de
1925 es el texto constitucional que fue aprobado en el plebiscito
del 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo año.1 Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Su aplicación fue parcialmente suspendida por el golpe de estado
del 11 de septiembre de 1973.

Aspecto económico 

Crisis del salitre 

Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, elemento vital para proseguir la guerra, lo que determinó la decadencia del nitrato natural. Chile, gran exportador, se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años se produjo el cierre paulatino de las oficinas salitreras.

El cierre de las salitreras provocó una grave cesantía, un deterioro de los recursos económicos de los grupos más pudientes, y sobre todo del Estado, el que debió paliar con ayuda alimenticia y habitacional a la masa de mineros cesantes que emigraron hasta el centro del país.

 

Producto de esa emigración nacieron en las ciudades los conventillos y las cités, donde vivían agrupados y hacinados los cesantes llegados del norte.
De todos modos, terminada la Primera Guerra Mundial, los ingleses consideraron necesario asegurar la venta de salitre para sus empresas, reuniéndose en un grupo para establecer un único comprador de salitre a Chile. Los productores chilenos respondieron de igual forma. Había comenzado la Crisis del Salitre.


Aspectos sociales 

Proletariado

Durante el parlamentarismo se estanca la producción de salitre porque se descubre el salitre sintético Despertar del movimiento obrero. El proletariado busca luchar por sus derechos. Las condiciones de vida del pueblo eran miserables, viviendo en conventillos. El trabajo estaba rodeado de peligros y no había protección para los accidentados y los enfermos. A causa de la inflación, los salarios eran mínimos y había carestía de vestuario y alimentación. Se producen huelgas en Valparaíso, Santiago e Iquique. 

 Clase media

La clase media Desarrollo económico del siglo XIX, ampliación de la función del Estado y la difusión de la enseñanza pública forjaron el crecimiento de la clase media. Casa comerciales, tiendas y pequeñas industrias dieron empleo a gente modesta, mejorando su condición económica. La administración pública daba trabajo a funcionarios que demoraban en ascender. El ejército acogía en sus filas a oficiales que subían de grado, llegando a ocupar relativa importancia. Los liceos preparaban a los jóvenes intelectual y moralmente abriéndoles paso a la universidad, la cual formaba a altos grupos de la clase media. Al inicio del siglo XX, la clase media era un factor importante y se sentía llamada a participar en la dirección de la nación.

Estudiantes 

 Los liceos preparaban a los jovenes intelctual y moralmente
abríendoles el paso a la universidad,la cual formaba a altos grupos de la clase media
En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vice-presidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.



LOS CAMBIOS EN EL ESTADO DURANTE LA DICTADURA DE CARLOS IBAÑEZ

Carlos Ibañez del Campo  


General Carlos Ibáñez del Campofue un militar y político chileno. Fue presidente de la República en dos ocasiones: de 1927 a 1931 y de 1952 a 1958.
Ocupaba simultáneamente los cargos de ministro del Interior y de comandante en jefe del Cuerpo de Carabineros en 1927 cuando, por renuncia del entonces Presidente, Emiliano Figueroa Larraín, accedió a la primera magistratura el 21 de julio de 1927. No tenía compromisos con los partidos políticos. Durante su presidencia hubo ocho ministerios si se juzga por los cambios en Interior. En su gobierno se hicieron profundas reorganizaciones ministeriales creándose algunos y modificándose otros.

  • Se fusionaron las policías fiscales, municipales, Regimiento de Carabineros del Ejército
  • Sección de Seguridad (origen de la PDI), y otras instituciones policiales que dependían de la Dirección General de Policías
  • Se dio gran impulso a las obras públicas y se crearon la Caja de Crédito Minero y el Instituto de Crédito Industrial.
  •  El 3 de junio de 1929 se firmó en Lima, el Tratado de Lima que ponía término a la disputa sobre Tacna y Arica, al ceder la primera al Perú y conservando la segunda para Chile.
  • Se estableció una división territorial de Chile de solo dieciséis provincias, suprimiéndose siete de las existentes.
  • Entre otros

    Gobernó cuatro años, ejerciendo una férrea dictadura, la que era, sin embargo, más de origen populista (por considerarlo un regenerador del país y su lucha contra la antes todopoderosa oligarquía), antes que militar.

sábado, 15 de junio de 2013

SEGUNDO GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI

Alessandri Palma 



Durante gran parte de 1925 y 1931, Arturo Alessandri Palma estuvo deportado, radicándose en Buenos Aires primero y después en París. A la caída de Carlos Ibáñez del Campo, en julio de 1931, retornó a Chile. De nuevo fue senador por Tarapacá y Antofagasta. Sin embargo, el Congreso fue disuelto por una nueva junta militar, instigada por el ministro de Defensa Nacional, Marmaduke Grove, que derrocó al entonces presidente Juan Esteban Montero e instauró la República Socialista, que duró sólo hasta 1932.

El 30 de octubre de ese año se realizaron elecciones presidenciales, a las cuales se presentó Alessandri apoyado por los radicales, liberales (aunque un grupo propuso a Enrique Zañartu), demócratas y socialrepublicanos. Los conservadores postularon a Héctor Rodríguez de la Sotta, los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elías Lafertte. Alessandri triunfó por una amplia mayoría y asumió la presidencia el 24 de diciembre de 1932.

Al asumir Alessandri, el país atravesaba por una condición económica desastrosa, debido al desorden que había surgido con la caída de Juan Esteban Montero en junio de 1932, ya que este había recibido a su vez una situación crítica que no fue capaz de superar. No solo no se habían despachado, sino que ni siquiera se habían estudiado los presupuestos para el período de 1933. El Fisco tenía una deuda de arrastre de más de 400 millones de pesos de la época, los compromisos pactados alcanzaban a mil sesenta millones de pesos y la deuda interna sobrepasaba los mil millones de pesos. La deuda externa, cuyo pago estaba aplazado, llegaba a 450 millones de dólares.

viernes, 14 de junio de 2013

GOBIERNOS RADICALES (1938-1952)

Los Gobiernos Radicales es el nombre que recibe el período histórico chileno que comprende los gobiernos de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla

Esta etapa, perteneciente a la República Presidencial, se caracterizó por la idéntica afiliación partidaria de los presidentes: el Partido Radical, que pudo así gobernar durante 14 años consecutivos.

Tenía su base ideológica en los principios igualitarios de la Revolución francesa. Sus bases de actuar política se centraba en sus postulados de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar. Había surgido durante mediados del siglo XIX como respuesta a los gobiernos liberales y conservadores que se alternaban en el país, y como forma de representar a la naciente clase media, surgida a raíz del desarrollo económico y el crecimiento del Estado.

 Efectos de la 2da Guerra Mundial


El principal efecto de la Segunda Guerra Mundial en Chile fue el quiebre de la coalición por la denuncia ordenada por Moscú de los frentes populares en cumplimiento del Pacto de no agresión nazi-soviético de 1939. El gobierno careció de apoyo para sacar adelante sus grandes
promesas de campaña, aunque con la invasión alemana a la Unión Soviética los comunistas dejaron de lado sus reticencias y se sumaron al gobierno..

La Industrializacion Chilena

Sin embargo, el principal apoyo a la industrialización chilena provino de una desgraciada ayuda. En la noche del 24 de enero de 1939, con epicentro en la ciudad de Chillán se produjo un violento terremoto que desoló todo el sector central del país. Se estima que más de 30.000 personas murieron aquel día y la zona quedó devastada. Grandes canales de regadío, obras públicas, puentes, edificios, escuelas y hospitales se vinieron abajo. Como medida paliativa el gobierno propuso la creación de la Corporación de Fomento de la Producción, con el objeto de crear un fondo estructural de inversión y crear de empresas públicas o semi-públicas, encargada de ejecutar los proyectos de industrialización.

Bajo este alero se creó:

  •     Empresa Nacional del Petróleo (ENAP);
  •     Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA);
  •     El holding de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP); y
  •     La Industria Azucarera Nacional (IANSA), entre otras.

jueves, 13 de junio de 2013

PROCESO DE DISCUSION POLITICA

Declaración de guerra al Japón 

El Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, realizó lo impensado: declaró la guerra a Japón, una potencia militar en plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Japón ya había avanzado en el Sur de Asia e incursionaba por el Pacífico. Ante esto, el Mandatario chileno, supuestamente bajo grandes presiones del extranjero, declaró la guerra al país nipón.

La votación de la cámara aprobó en segundo y último trámite el proyecto de ley por el cual se autoriza al Presidente de la República para reconocer el estado de guerra entre Chile y Japón.
 

El decreto

Artículo 1°.- El Presidente de la República, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce y declara el estado de guerra con el Gobierno Imperial del Japón.

Artículo 2°.- Los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, dictarán y cursarán, de conformidad a sus respectivas atribuciones legales, las disposiciones complementarias que correspondan.

Artículo 3°.- El presente decreto será firmado por todos los Ministerios de Estado, Juan Antonio Ríos (Presidente), Alfonso Quintana Burgos, Arnoldo Carrasco, Joaquín Fernández, Alejandro Tinsly, Santiago Labarca, Enrique Marshall, Eugenio Puga Fischer, Gustavo Lira, Manuel Casanueva, Mariano Bustos, Sótero del Río.

 

Rompimiento de relaciones con  el eje  

Como había ocurrido en los dos años y medio precedentes, en 1942 Chile no tenía interés alguno en romper las relaciones diplomáticas con el Eje. Las motivaciones aducidas para justificar la neutralidad, en los meses que precedieron a la ruptura, fueron esencialmente dos: la actividad de espionaje ya estaba bajo estrecha vigilancia; Chile estaba cumpliendo por completo los compromisos en materia de defensa y solidaridad continental porque había concedido a Estados Unidos el tratamiento de nación no beligerante, abasteciéndolo abundantemente, y según los chilenos también generosamente, de materiales estratégicos. Ir más allá no se podía también porque "la ruptura o la declaración de guerra tenía que plantearse sobre una razón específica, como había hecho Estados Unidos"265. Hubo, obviamente, el revés de la medalla. Aunque, para la admisión de los mismos dirigentes chilenos, la neutralidad resultaba difícil de administrar ante todo con respecto a las relaciones con EE.UU., no parece que ellos fueran realmente conscientes de las repercusiones que implicaba el mantenimiento de las relaciones con los países fascistas. O, más sencillamente, subestimaron las consecuencias negativas hasta el punto de poner en peligro la economía del país.

 

miércoles, 12 de junio de 2013

LA LEY MALDITA

Gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952)

 

La Ley de Defensa de la Democracia (o Ley Nº 8.987 de Defensa Permanente de la Democracia), publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1948, también se conoció como "ley maldita".
La finalidad de la ley fue proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile (PC). Para ello se canceló la inscripción del PC y se borró del registro electoral a todos sus militantes.
Esto también implicó que los regidores, alcaldes y parlamentarios debieron ser inhabilitados y despojados de sus cargos.

Igualmente, quedó prohibida la libertad de organización, asociación y propaganda y se sancionaron, además, todos los actos que fueran opuestos al régimen político o interrumpieran el normal desarrollo de las actividades productivas (huelgas).