Aspecto político
Cambio de la constitución
La Constitución de 1925 establecía una República Presidencial unitaria.
El Presidente de la República ejercía las funciones de jefe de Estado y Gobierno.
Era electo por sufragio directo por un periodo de 6 años, sin reelección inmediata.
Los ministros y subsecretarios de Estado y delegados del gobierno
Presidente y permanecen en sus cargos mientras cuenten con la confianza de éste.
El cargo de diputado o senador es incompatible con el de Ministro, subsecretario de Estado,
delegado del gobierno interior o cualquier cargo de nominación presidencial.
El Presidente, también nombra a los jueces de los tribunales ordinarios de Justicia a proposiciones en ternas o quinas de las Cortes de Apelaciones o Corte
Suprema de Justicia según sea el caso.
La Constitución Política de la República de Chile de
1925 es el texto constitucional que fue aprobado en el plebiscito
del 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo año.1 Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Su aplicación fue parcialmente suspendida por el golpe de estado
del 11 de septiembre de 1973.
Aspecto económico
Crisis del salitre
Durante la Primera
Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, elemento
vital para proseguir la guerra, lo que determinó la decadencia del
nitrato natural. Chile, gran exportador, se vio obligado a disminuir su
producción y en pocos años se produjo el cierre paulatino de las
oficinas salitreras.
Producto de esa emigración nacieron en las ciudades los conventillos y las cités, donde vivían agrupados y hacinados los cesantes llegados del norte.
De todos modos, terminada la Primera Guerra
Mundial, los ingleses consideraron necesario asegurar la venta de salitre para
sus empresas, reuniéndose en un grupo para establecer un único comprador de
salitre a Chile. Los productores chilenos respondieron de igual forma. Había
comenzado la Crisis del Salitre.
Aspectos sociales
Proletariado
Durante el parlamentarismo se estanca la producción de salitre porque se descubre el salitre sintético Despertar del movimiento obrero. El proletariado busca luchar por sus derechos. Las condiciones de vida del pueblo eran miserables, viviendo en conventillos. El trabajo estaba rodeado de peligros y no había protección para los accidentados y los enfermos. A causa de la inflación, los salarios eran mínimos y había carestía de vestuario y alimentación. Se producen huelgas en Valparaíso, Santiago e Iquique.
Clase media
La clase media Desarrollo económico del siglo XIX, ampliación de la función del Estado y la difusión de la enseñanza pública forjaron el crecimiento de la clase media. Casa comerciales, tiendas y pequeñas industrias dieron empleo a gente modesta, mejorando su condición económica. La administración pública daba trabajo a funcionarios que demoraban en ascender. El ejército acogía en sus filas a oficiales que subían de grado, llegando a ocupar relativa importancia. Los liceos preparaban a los jóvenes intelectual y moralmente abriéndoles paso a la universidad, la cual formaba a altos grupos de la clase media. Al inicio del siglo XX, la clase media era un factor importante y se sentía llamada a participar en la dirección de la nación.
Estudiantes
Los liceos preparaban a los jovenes intelctual y moralmente
abríendoles el paso a la universidad,la cual formaba a altos grupos de la clase media
abríendoles el paso a la universidad,la cual formaba a altos grupos de la clase media
En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vice-presidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario